top of page

ARLETTE LUÉVANO: Memoria, vida cotidiana y rebeldía en "Todos vieron quemar al sol el pastizal"




Todos vieron al sol quemar el pastizal, de Paulina Rojas Sánchez, es una obra emotiva y evocadora que se divide en dos partes: "Quemar el pastizal" y "Retablos citadinos". A través de su poesía, Rojas explora una amplia gama de temas y emociones que llevan al lector a un enclave de profunda melancolía y nostalgia.


En "Quemar el pastizal", la poeta se sumerge en temas profundos y oscuros, explorando la memoria, la violencia, el abuso y la pérdida. Los versos son hilados en la fina tela de una memoria delgada y onírica. La atmósfera poética incluye elementos naturales como el sol, el agua, el fuego y la niebla, con los que da cuenta de distintos estados emocionales y complejas experiencias identitarias.


De la variedad de recursos literarios utilizados, en particular, se destacan las metáforas y el simbolismo presentes en varios poemas. La metáfora del pastizal quemado, por ejemplo, se erige como un poderoso símbolo de la destrucción y la pérdida. Lo que pasa con los que ven esa quema y con los que deciden cerrar los ojos es la forma en que la voz poética marca una denuncia primero y la subversión del símbolo después para dar cuenta de una indocilidad y de la reconquista del propio destino. Así, Rojas se erige como una voz poética que no solo observa, sino que también desafía y se rebela.


De igual forma, se presenta el uso de la repetición y la anáfora en poemas como "Ellos y el viento". La insistente repetición de "Ellos" al inicio de diversas líneas actúa como un eco que resuena en el lector, subrayando la importancia de aquellos que han sido olvidados, aquellos que han perdido y aquellos que han sufrido. Este recurso, que igualmente utilizará más adelante, confiere un ritmo hipnótico a los versos, invitándonos a adentrarnos más profundamente en el clamor poético de Rojas.


En "Retablos citadinos", la segunda parte del poemario, la poeta explora temas relacionados con la migración, la muerte y la cotidianidad, utilizando una narrativa lírica que nos lleva a través de diferentes momentos y lugares. Nuevamente, se hacen evidentes las metáforas y el simbolismo, esta vez para representar la experiencia de la migración y la pérdida de raíces.


La autora aborda la rutina diaria, la monotonía y la lucha constante contra el tiempo en "De 9 a 7", destacando cómo las horas se convierten en un ciclo repetitivo. Sus versos capturan la sensación de estar atrapado en un ciclo repetitivo, donde las horas parecen fundirse en una única y eterna jornada. Aquí, el tiempo se convierte en un enemigo sigiloso que se cierne sobre la cotidianidad del protagonista, creando una atmósfera de urgencia y ansiedad que resuena en el lector.


La idea de la incomunicación y del peligro en la era moderna se explora en "Por la noche", donde a partir de un sentido de urgencia y ansiedad se crea una sensación de desconexión, la misma que se experimenta en la paradoja del mundo actual, donde a pesar de estar más conectados que nunca, estamos, al mismo tiempo, más solos y vulnerables.


La lectura de Todos vieron al sol quemar el pastizal es, a la vez, serena e intensa. A través de una rica paleta de recursos literarios, Rojas pinta un cuadro vívido de la memoria, la vida cotidiana y la rebeldía. Su voz poética es hermosa y conmovedora, dejando una huella duradera en el lector. Sin duda, un debut destacado en la escena poética contemporánea.





Arlette Luévano (Aguascalientes, Ags. 1976). Escritora y editora, tiene estudios en Derecho, Letras y Cuidados Gerontológicos. Ha publicado los poemarios Casi verde, Tercera persona, Informe sobre trenes que llegan y desaparecen, Apostillas negras, Casa en ruinas, No basta con nombrar al llanto llanto, La maldición y la sangre y No. Textos suyos de narrativa han aparecido en las antologías Cuerpos rotos; Latinoamérica en breve; El fulgor de la estrella negra; Resonancias; Mínimas Máximas y Mujeres en la minificción mexicana, entre otras. Forma parte del Colectivo Minificcionistas Mexicanas y de la Red de Escritoras de Microficción REM.

Comentários


bottom of page